Archive for the ‘Deportes’ Category

Televisión con bífidus

febrero 8, 2009

Cuando aún no hemos olvidado su etapa como carismática conductora de las primeras emisiones del reality Supermodelos, encontramos a la ex-modelo y presentadora Judit Mascó al frente de un modesto magazine semanal vespertino en la 2 del canal público.

masco

Con una duración total de poco más de veinte minutos, segmentado en secciones temáticas diferenciadas (salud, nutrición, deporte, psicología, consultorio,…), solventamente introducidas por una Mascó que ha sumado tablas y saber estar a su indudable carisma telegénico, Actívate (ese es el título del espacio) es una muestra de feelgood TV, de consultorio médico y revista de salud, nutrición y deporte, de este tipo de espacios habitualmente encuadrados como relleno en magazines y heterogéneos contenedores matutinos y que ahora da el salto a un espacio propio y diferenciado, a modo de traslación a la pequeña pantalla de la temática, estilo y coordenadas propias de cualquiera de esas revistas de salud y/o psicología que conforman uno de los sectores más boyantes del negocio editorial.

Salpimentado por las ineludibles encuestas y entrevistas de gente a pie de calle (obligatorio cumplimiento con la interacción e involucración de la gente anónima, tanto receptora como actor principal en la función), el espacio cuenta con la asesoría y colaboración de un puñado de especialistas en los temas tratados, entre las que destacan las televisivamente ya conocidas Arantxa Coca (psicóloga y terapeuta a la que pudimos ver en aquella fugaz Terapia de pareja que emitió La Sexta) o la montañera Araceli Sagarra, quienes suman a su capacitación técnica una innegable telegenia que no pasa desapercibida al espectador.

activate

En resumen, un espacio divulgativo correcto y agradable, dirigido a un público mayoritario y no necesariamente perito en la materia (se agradece el lenguaje llano y accesible, lejos del envarado tecnicismo oscurantista de otras ocasiones), discreto complemento de temporada para la programación de la 2, donde lo único que chirría es la excesiva imbricación e interrelación con las marcas publicitarias que lo patrocinan, buscando incluso la confusión homofónica y la mutua dilución de mensajes (el programa centrado en el tráfico intestinal fue esponsorizado por Activia -de claras resonancias con el propio título del programa-; el segundo, centrado en el colesterol, fue patrocinado por Danacol de Danone), explicitando con ello una supeditación y excesiva dependencia del soporte puplicitario que hace posible el espacio, creando la sospecha en el espectador de una posible sumisión subalterna del contenido del mismo respecto de las marcas que (quizás) lo emplean de simple percha para su difusión comercial.

Zapatero va a la montaña

septiembre 8, 2008

Corren tiempos de hiperpersonalismo y privatización de la política y los personajes públicos se convierten en estrellas pop de las que el público de la sociedad hipermedia quiere saberlo todo: su vida íntima, sus aficiones y hobbies, sus inquietudes. Como personajes en constante exposición pública, los políticos deben mostrarse de cuando en cuando en su faceta más privada y personal, para saciar la inquietud popular al respecto, complaciendo a los medios de comunicación al mismo tiempo.
En esa línea cabe entender la comparecencia del presidente del Gobierno, Zapatero, en el programa de reportajes de aventura conducido por el montañero Jesús Calleja en Cuatro.
Experimento interesante y beneficioso tanto para el presidente tanto como para el programa y la cadena, en el que Zapatero, conveniente disfrazado y muy en el papel, ha podido transmitir una imagen sentimentalizada, cercana y afable, recordando tiempos pasado de su infancia en León y desplegando a gusto su bonhomía -el famoso talante- y su inasequible querencia por la grandilocuencia expresiva y las frases para la posteridad, y el mismo tiempo, el programa se ha marcado un tanto de prestigio y autobombo.
El ascenso a Collado Jermoso, en los Picos de Europa, ha sido poco más que un simpático y amable publirreportaje, moderamente excepcional por la rareza de la situación, pero también ha permitido acceder a algunas claves de la hiperescenificada política actual, con la cohorte de asesores, escoltas, asistentes y medios de comunicación que van siempre anexos a un personaje de esta magnitud.
El montañero Calleja, vecino del presidente en su infancia y adolescencia en León, ha ejercido de complaciente y dicharachero cicerone, poniendo en bandeja con su amistosa y vivaracha verborrea multitud de ocasiones de lucimiento de Zapatero, quien las ha aprovechado a gusto: frases rimbombantes sobre la vida y la política, loas al montañismo y su arcádica niñez en la zona, referencias algo cansinas al consabido talante, saludos y gestos de cariño para todo lugareño con el que se iba cruzando en la travesía, etc…
En resumen, un retrato privado y encomiástico del presidente, más propio de época electoral pero también adecuado al momento presente: un hombre versátil pero firme y rocoso, aventurero y resistente, un héroe posmoderno, cuya arma es la pertinaz sonrisa; algo así como el tipo ideal para conducir al país entre las procelosas nieblas y tormentas de la crisis económica presente hasta la soleada campa de la recuperación que se vislumbra en el horizonte futuro.

*****

La más que dudosa telegenia de los entrenadores españoles

agosto 27, 2008

Uno de los megaproductos que estructuran el panorama televisivo comienza este fin de semana: la Liga de fútbol.
Con el plato fuerte de las retransmisiones de los partidos y numerosas y suculentas ramificaciones en forma de tertulias, programas-resumen, etc… la Liga es uno de los soportes básicos de muchas cadenas, garante seguro de buena parte de las cuotas de audiencia.
Poca apoyatura propagandística y fanfarria publicitaria necesita un producto de semejante envergadura que se vende sólo. Pese a ello, son habituales los spots de la Liga de Fútbol Profesional (L.F.P.) promocionándola, algunos de ellos memorables como aquel en el que la voz en off era del gran Fernando Fernán-Gómez en lo que, a la postre, resultó ser uno de sus últimos trabajos.
Este año han optado por centrar el spot en la figura de los diversos entrenadores de los clubs de Primera División, mediante un montaje encadenado de los mismos entonando la tonadilla que estructura el spot.
Pese a que han proliferado en los últimos años numerosos entrenadores fasion victim, de notables glamour, verborrea y pegada mediática, la mayor parte de los integrantes del gremio se mantienen fieles a la característica línea cuartelera y feísta tan propia del sector. No parece demasiado acertada la elección de unos personajes en su mayoría grisis y escasamente telegénicos para enaltecer las virtudes estéticas y televisivas de este deporte. No creo que la salmodia cacofónica, el aspecto desfasadamente profesoral o la estética testostetónica, de heroísmo de barrio y griterío en el vestuario, de la mayoría de los entrenadores del fútbol español (Caparrós, Chaparro, Schuster, Aguirre, Manzano y compañía) vaya a incrementar el número de espectadores y el seguimiento popular del campeonato, la verdad.

*****

El reportero replicado

agosto 25, 2008

El reporterismo intrépido se ha convertido en uno de los géneros televisivos de mayor tirón popular, que nos ofrece una variopinta tipología catódica, donde ya cuesta trabajo destacar, habida cuenta de la ya amplia trayectoria del género y de la heterogeneidad y variedad de reporteros que hemos visto en pantalla.
Desde los tiempos del insidioso reportero total que encarnaba Urrialde o el humor pesado y absurdo de un Xavier Deltell hasta el reinado actual de salerosas y sexys mozas tipo Pilar Rubio, la abultada nómina de reporteros televisivos ha transitado ya todos los estilos, saturando un tanto el panorama.
El reportero se ha visto consagrado y entronizado como rey del momento catódico, libre para hostigar al hastiado entrevistado, habilitado para incordiar con bromas de (presunta) gracia. Ocasionalmente, el entrevistado abandona su posición de sumisión y educado vasallaje para responder e, incluso, increpar al metomentodo con micrófono en ristre. Es habitual ver reacciones de este tipo entre gente de la farándula y la mundanidad rosa, sospecha de componenda o provocación incluida, a veces.


Sin embargo es extraño verlo en ámbitos como el deportivo, tal como se ha producido en estos JJ.OO de Pekín 2008, cuando el atleta español Manuel Olmedo, tras correr una prueba de 800 m. de manera insatisfactoria y caer eliminado, se revolvió ante las correctas y estrictamente periodísiticas preguntas de Amat Carceller, reportero de la escudería deportiva de TVE, echándole en cara su excesivo criticismo y su menosprecio al gremio atlético que se encontraba compitiendo en la cita olímpica.
Razones al margen (ni quiero entrar en ellas ni tengo conocimientos técnicos al respecto), este tipo de reacciones inesperadas y excéntricas consiguen crear un momento de aúrea extrañeza, una interferencia tensionada que enerva y encrespa la retransmisión: presente total, momento irrepetible, suceso. De ello se alimenta, más que de cualquier otra cosa la televisión, de chispazos de total irrepetibilidad, de acontecimientos.
Anecdótico y aparentemente fútil, seguro que queda en la retina de muchos telespectadores de estos Juegos, juntos a las grandes gestas deportivas y las refulgentes y esteticistas ceremonias.

Para ver el video, aquí

*****

Los Gomaespuma están pidiendo a gritos un late-night

agosto 25, 2008

Entre lo que han deparado los JJ.OO. de Pekín 2008 televisivamente hablando, ha destacado el regreso a la pantalla del dúo humorístico Gomaespuma, tras un parón temporal posterior al término de su etapa radiofónica en Onda Cero.
Acompañados por excelentes colaboradores como Rubén Amón, Guillermo Fesser y Juan Luis Cano han realizado un desenfadado e informal informativo resumen de la jornada olímpica, en el late night de TVE. Desarrollando su humor entre naif y punzante, el espacio, de nombre Pasando olímpicamente, ha reunido entrevistas desenfadadas, resúmenes visuales de los eventos deportivos, un (falso) informativo humorístico, curiosidades idiosincráticas del país anfitrión, etc…
El dúo ha demostrado estar en forma, conjuntado y despilfarrando ingenio y chispa humorística, desplegando su panoplia de (falsos) colaboradores de hombre imposible, con una visión poliédrica de esta memorable cita olímpica.
Pues eso, que están pidiendo a gritos un late night en alguna cadena generalista. Apuesto a que triunfarían con él, teniendo en cuenta la fiel legión de seguidores con la que habitualmente cuentan. A ver si es verdad.

Balance olímpico de TVE

agosto 24, 2008

Terminan los JJ.OO. de Pekín 2008 y el balance televisivo no puede ser sino agridulce.
Adjetivados como los de mayor cobertura informativa y seguimiento de público de la historia, la realizada por TVE ha sido desigual y discutible. No ayudaba demasiado el horario tempranamente matinal de muchos eventos, pero la decisión de centrarse en determinados deportes de alto tirón popular (fútbol, tenis, ciclismo, etc…), especialmente si estaban protagonizados por deportistas patrios, y de preterir a otros muchos marcadamente olímpicos (halterofilia, lucha libre, tiro, etc…) es una opción cuando menos discutible, lo mismo que las excesivas repeticiones en horario vespertino de según qué retransmisiones, en detrimento de la cobertura de otros deportes minoritarios y los vaivenes de cadena elegida para las principales citas (TVE1, La2, Teledeporte…). Quizás todo ello haya contribuido a que el seguimiento multimendia (vía internet o tv a la carta, en especial) haya crecido exponencialmente en esta cita olímpica.

El programa-magazine resumen de horario nocturno, Conexión Pekín, tampoco ha terminado de encontrar un tono adecuado. Excesivamente redundante y repetitivo (obsesivo empleo de montajes musicales al ralentí, por ejemplo), lastrado por la pretendidamente amena y excesivamente arbitraria presentación de un Ernest Riveras que no ha hecho olvidar a gente como Matías Prats en sus labores como anchorman televisivo de las Olimpiadas, no logró convetirse en un completo, ameno e informativamente competente resumen de las jornadas.
Tampoco ha destacado la selección de comentaristas y especialistas técnicos, lejos de otras épocas de mayor gloria de la televisión pública, lo cual, sumándose a la ausencia de veteranos periodistas deportivos de la casa a causa del plan renove en que está inmersa la cadena estatal, ha revertido peyorativamente en el contenido de las retransmisiones. Se ha echado de menos a gente como Gregorio Parra en atletismo, Luis Miguel López en balonmano, Pedro Barthe en basket, etc… y se ha echado (mucho) de más a gente como Romay o la omnipresencia informativa de una María Escario.
En resumen, un balance desigual, escasamente lucido, competente en ocasiones, pero con numerosas decsiones discutibles, cuando no incomprensibles para el telespectador aficionado.

*****

¡Por qué no te callas, Romay!

agosto 18, 2008

Los comentarios del ex-jugador Fernando Romay en las retransmisiones de baloncesto de los JJ.OO. me está resultando una de las cruces más estomagantes de los mismos.
Abonado a la gracieta chusca y el chascarrillo chistoso (alguien debió decirlo alguna vez que es gracioso), nos atormenta con comentarios supuestamente chisposos, con dobles sentidos que él debe creer ingeniosos pero que se quedan en lo ramplón y garbancero casi siempre, con unos comentarios caracterizados por la ausencia de densidad crítica o apoyatura técnica alguna.
Echamos de menos la concreción tecnicista y la discreción de un ‘Chichi’ Creus o, incluso, la facundia conocedora de un Imbroda, por no remontarme a ejemplos más lejanos en el tiempo.
Tertuliano omnipresente, colaborador siempre dispuesto a acudir a todo tipo de programas, imposible bailarín en una de las primeras ediciones de Mira quién baila, Romay ha hecho de la presencia mediática una profesión, pero no ha sido ni de lejos la mejor opción para iluminar con su sapiencia las andanzas de nuestra laureada selección.