Archive for the ‘Actualidad’ Category

¿Se agota la vía penal?

febrero 11, 2009

Con una cuota de audiencia muy por debajo de las expectativas se saldó la comparecencia del bailarín flamenco, ex-convicto y homicida involuntario, Farruquito, en el corrillo bullicioso y parlanchín de DEC (el otrota título del programa, ¿Dónde estás corazón? se ha reconvertido y apocopado, según mandan los cánones del vigente lenguaje SMS que asolan la tele), enésima y última muestra del subgénero de entrevista por la vía penal, casi subjudice, que ha gozado de gran éxito en nuestras televisiones en los últimos tiempos, donde han comparecido gente que suma a su condición de (un pelín trash) celebrity el plus de la comisión de delitos, gente de la calaña de Mario Conde, Roldán y (rey de reyes) el ex-alcalde marbellí, Julián Muñoz, acaparando minutos de prime time dignos de mejor causa.
Gracias la connivencia entre medio y entrevistado, al mutuo aprovechamiento de ambos (share para la tele; inyección crematística para el compareciente famoso), la operación parecía estar resultando beneficiosa para todas las partes, bendecida además por el seguimiento del telespectador.

farruquito_21

Convertido el sanedrín de contertulios rosas en plató en paralelo tribunal popular (con la vena infartada de la Patiño dispuesta a someter al reo-entrevistado en simbólico ecce-homo a golpe de pregunta insidiosa y comentario sensacionalista, al mismo tiempo, dichas entrevistas le ofrecían a éste (por un módico estipendio) la posibilidad de autoflagelarse dolientemente, de redimirse ante la atenta mirada del ojo social tras la dolorosa catarsis de la confesión y el arrepentimiento público. Con todo ello, se confecciona una especiada ensalada, bien surtida de morbo, demagogia y tremendismo periodístico, con el postre añadido de un pseudo debate posterior entre los mismos entrevistadores y colaboradores, a cuenta de manosear una vez más conceptos tan sobados y desnaturalizados como ética periodística o deontología profesional, convertido el show en una jeremiada autojustificativa a costa de excusar la función ofrecida en base a los deseos de la audiencia o el interés informativo de dichas cuestiones, pese a haber lapidado dichos comportamientos cuando los ha llevado a cabo la competencia (Tele 5, off course, habitual primera dama en este tipo de festejos catódicos).

farruquito4

Pero, oh sorpresa, héte aquí que el edificio empieza a hacer aguas precisamente por esos cimientos que sirven excusas disculpatorias a sus responsables. las cifras de audiencia, ya que el personal empieza a dar signos de cansancio, a mostrarse reticente a concurrir a este tipo de akelarres catódico-judiciales donde se le convoca a tirar la primera piedra, para luego dejarle al margen en el reparto del sabroso pastel. Ya era hora. A ver si el compungido y arrepentido rostro de Farruquito es el último que vemos en uno de estos cadalsos televisivos a precio de oro.

The death of George W. Bush

enero 30, 2009

obama_jura

Tras los efluvios paroxísticos y las connotaciones de magno acontecimiento histórico que rodearon a la toma de posesión de Obama como nuevo presidente de los EE.UU, más allá de la la ubicuidad omnipresente de la hipertrofiada cobertura televisiva global, las innovaciones tecnológicas que aprovecharon la fecha para ver la luz (especialmente, el tráfico de videos en directo online o la convergencia entre CNN y Facebook durante la cobertura de la ceremonia) o los detalles rosas y personalistas que especian todo evento de estas características en su reflejo mediático, me gustaría deternerme en un aspecto del tratamiento informativo dado en la televisión española, concretamente en Cuatro, durante esos días de la pasada semana que no he visto convenientemente comentados en ningún medio de comunicación y que me llamó fuertemente la atención.

cuatro_11 En la madrugada anterior al día del Inauguration Day, como guarnición complementaria al menú informativo del evento, de manera aparentemente coherente con el nervio informativo del momento y sin reparar en su significado, la cadena generalista de PRISA ofreció Muerte de un presidente, falso documental de política-ficción que fantasea con la recreación de un (nunca sucedido) magnicidio contra la persona del presidente de los EE.UU., George W. Bush, apoyado en los elementos narrativos y estéticos propios del género documental, salvo porque se basa en un hecho que no ha tenido lugar en la realidad en que pretende referenciarse.
Insertado indeferenciadamente en la parrilla de la cadena. flanquedo por su rigurosa y profesional cobertura informativa del acontecimiento apoyada en su (obvia) sinergia con el despliegue técnico y humano de su hermana CNN+, el documental venía a equipararse en cuanto a  nivel de veridicción y status jerárquico informativo con el seguimiento informativo de los hechos, convirtiéndose además en un apéndice editorializante a modo de metafórico desideratum de la propia cadena y de la empresa que la sustenta (la muerte política de Bush se convierte en muerte violenta y real en el imaginario del espectador), induciendo al confusionismo del espectador poco atento y versado en determinadas tácticas.

muerte-de-un-presidente_21 Un paso peligroso y escasamente detectado que contaminó el notable nivel de la cobertura mediática patria, mezclando realidad real con otra (falsamente) documentalizada, sentando un dudoso precedente que tuvo una cierta continuación, sin llegar a esos límites, en el comportamiento del Ente público RTVE al emitir (y estrenar en España, puesto que el film aún no ha sido proyectado en salas cinematográficas) W.,el film que ha dirigido Oliver Stone retratando, no muy favorablemente, al presidente saliente, G.W. Bush, y a sus más estrechos colaboradores, así como en la dedicación del espacio documental y cultural, La noche temática, al magnicidio de Dallas en que halló la muerte el presidente Kennedy, jugando de nuevo con el fantasma del asesinato político y el complot desestabilizador, máxime cuando ha sido frecuente el empleo de paralelismos entre las figuras de aquel presidente y el recién electo Obama.
En fin, que sólo faltó la emisión de un maratón intensivo de la serie 24 con las andanzaS del (éste sí) primer presidente negro del planeta, David Palmer.

muerte-de-un-presidente1

El parlamento duplicado

enero 28, 2009

Sigue imparable la consolidación de ese parlamento duplicado, de ese hemiciclo catódico que es Tengo una pregunta para usted, cuya última emisión y segunda comparecencia en él del presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero ha sido un gran éxito de audiencia y repercusión socio-político-mediática.

pregunta-para-usted Su formato de multientrevista y fiscalización popular en directo del líder político va arraigando en la cultura audiovisual patria, convirtiéndose en un nuevo y profundo paso (tras su condicionada y eclipsada participación en los debates electorales pasados) en la postergación y (virtual) eliminación de la labor mediadora del periodista profesional, convertido en poco más que un gris anfitrión, muy en línea con el auge del llamado periodismo ciudadano y de la emergencia del hombre común como protagonista mediático, epicentro del flujo comunicacional.

pregunta-para-usted_2

El programa sigue encontrando, además, sus mejores bazas en la acertada labor telegénica y sociométrica de sus procesos de casting, individualizando y dotando de connotación diferenciada a esos nuevos héroes anónimos que protagonizan el programa metemorfoseándose, siquiera por un día, en agresivos líderes de la oposición o en avezados entrevistadores, convetidos en protagonistas mediáticos gracias a la obtención de una efervescente aunque efímera celebridad, gracias a la sinérgica extensión de su impacto y emergencia catódica que proporciona la derivación y prolongación de lo ocurrido en el plató a otros programas, informativos o no, de la casa. Si en la anterior comparecencia de Zapatero destacó aquel ciudadano que le demandó el precio de un café en la calle, poniendo en evidencia la disintonía con el latido de la calle que conlleva todo síndrome de La Moncloa, en esta última emisión destacaron, entre otros, la prestancia carismática y la intrepidez de Izaskun, una resuelta joven con Síndrome de Down que le reclamó un empleo en representación del colectivo de discapacitados o la pregunta de un joven traductor inquiriéndole acerca de la flagrante contradicción que existe entre la pública postura propalestina de su acción política y la venta de armas al gobierno israelí. Ante preguntas de este tenor, cada vez menos frecuente en el acotado e hipercodificado terreno de la información política profesionalizada, el espectador pudo disfrutar de los apuros y agobios de todo un presidente del Gobierno ante la (quintaesenciada) opinión pública que representaban esos héroes anónimos reclutados para el programa, sin mediación ni muleta escenográfica alguna, excepción hecha de los requisitos propios del formato, pudiendo indentificarse tanto con sus cuitas como con el resuelto comportamiento de sus representantes.

ESPAÑA-ZAPATERO-ENTREVISTA

Así pues, un triunfo de la desintermediación informativa en directo, una alquímica escenificación de la fiscalización democrática del actor político, un importante avance de esta duplicación y solapamiento institucional en el imaginario colectivo popular que supone esta Cámara de los Comunes catódica.

Un video-resumen de los mejores momentos del programa

El cumpleaños de ‘Espejo Público’

diciembre 16, 2008

Tras el batacazo de la publicitada, aventura del fichaje estrella de la cadena, Mª Teresa Campos y el agotamiento de la oferta de la también cooptada de Tele 5, Montserrat Domínguez, Antena 3 echó mano de una solución de urgencia: la traslación de la marca del programa informativo clónico de Informe Semanal (o eso pretendía, al menos), Espejo público, cuya languideciente carrera trascurría en el access-prime time de los tristones domingos por la tarde, presentado por Sonsoles Suárez.

griso_20minutos2

Así pues, trasladando nombre y contenidos a las mañanas y reclutando a su presentadora de entre lo mejor de la nómina de sus informativos, Antena 3 hizo despegar con prisas Espejo Público, su propuesta matutina para luchar con las consolidadas ofertas de A.R. o Pepa Bueno y sus Desayunos en TVE.
Tras unos comienzos dudosos e irregulares, el programa ha llegado a su segundo cumpleaños consolidado y manteniendo un (casi) digno mano a mano con la competencia.
Pese a presumir en sus inicios de esquivar la temática rosa, el programa confecciona su variopinto menú con la consabida tertulia centrada en ese mundo del colorín (donde reina la incombustible Massiel), aunque con menor deriva tomatero-amarilla, complementando una amena oferta, gemela de la filosofía arrevistada de sus informativos: tertulia de actualidad, temas de sociedad (ahora Cuca Sales se encarga de la sección que antes llevaba María de Meer, a quien se echa de menos), sucesos (territorio donde se enseñorea Albert Castrillón), reporteros en vivo, humor (de la mano de Arangüena), etc…, siempre al albur de la tiranía de la actualidad.
Pero si algo dota al programa de un valor añadido de clase y distinción es la discreta, glamourosa y elegante presencia de Susanna Griso, consolidada en su puesto gracias al rodaje, desplegando su telegenia y carisma, dignificando unos contenidos no siempre nobles.

*****

Cumpliendo con el expediente

diciembre 8, 2008

La televisión pública, dado su carácter institucional, se ve obligada a tomar la iniciativa y celebrar toda aquella efeméride política o social relevante, dedicando esfuerzos a la cobertura informativa de las celebraciones y completando la oferta con algún programa especial.
Eso mismo ha sucedido con las recientes celebraciones del 30 aniversario de la Constitución Española. Sin embargo, comparado con otro tipo de fastos y remembranzas, el resultado ha resultado algo gris y deslucido.

ESPAÑA-ANIVERSARIO CONSTITUCIÓN

El pasado sábado, la Primera emitio un programa especial, grandilocuentemente titulado El espíritu de la democracia, ideado y realizado por el equipo de Informe Semanal. Iniciado con una intervención de los Alcántara (igual valen para un roto que para un descosido) a modo de (falsa) escena de Cuéntame cómo pasó, en un recurso que empieza a resultar cansino (sinergias de cadena y share obliga, supongo), la mayor parte del programa estuvo centrado en las entrevistas a alguno de los redactores ponentes de la Constitución (lo de padres me parece excesivo). Los Fraga, Carrillo, Herrero, Roca, Peces Barba o Guerra desgranaron anécdotas con tono autosatisfecho y algo engolado, aunque ya parecen empezar a mostrar algo de cansancio y melancolía (cosas de la edad y la repetición a golpe de calendario de las hazañas de la transición, amén del tono elegiaco obligado en el caso del recuerdo de compañeros fallecidos como Abril Martorell o Cisneros o lamentablemente aquejados del mal de Alzheimer, como Suárez o Solé Tura, representado en el programa por su hijo).
El plato, enjundioso pero con aroma a precocinado y muchas veces saboreado, fue completado con segmentos misceláneos, a modo de recordatorio de la vida social y cotidiana de los españoles en aquel ya lejano año 78, en un nuevo ejemplo de que el repertorio de archivo del Ente público siempre es un surtido almacén del que extraer preciosas gemas para la nostalgia, y cerrado con el simpático colofón de un retrato dibujado por el gran Forges (doña ‘Consti’, según el maestro), a las puertas de los leones del Congreso.

consti_3

En esta misma semana, ya habíamos visto a los mismos protagonistas políticos en un debate con motivo de la efeméride, en el plató de 59 segundos, donde abandonaron algo más el envaramiento institucional y se enzarzaron en jugosas trifulcas a propósito de la memoria histórica, con Carrillo y Fraga en papel destacado de primeros espadas.
Igualmente, en la mañana del sábado la Primera realizó una sobria y disciplinada cobertura de los actor conmemorativos de la celebración oficial del aniversario, desde la entrada de las Cortes, con presencia de los reyes y las más altas magistraturas del Estado, conducido por una sobria y competente Pepa Bueno (convertida desde hace un tiempo en referente informativo de la cadena pública, en chica para todo).
Pese al despliegue y la pertinencia y solvencia del tratamiento, queda en el ambiente un cierto aire de expediente cumplido sin excesiva imaginación, de funcionarial trabajo escasamente apasionado y punzante. Quizás haya sido lo mejor no añadir más leña al fuego que pudiera ser aprovechada por unos y otros, pero las capacidades de TVE se me antojan susceptibles de mayores logros, especialmente en el terreno de la memoria colectiva.

consti_11

El video de la agresión a Jesús Neira

noviembre 18, 2008

Pasada la moratoria prescrita por la crueldad y consecuencias del suceso, era cuestión de tiempo que las imágenes de la agresión al profesor Jesús Neira se hicieran públicas, que la bulimia mediática fuera cebada, satisfaciéndose dosificadamente, en lo que supone un nuevo hito en la extática carrera de los informativos de Tele 5 hacia las más altas cotas de indignidad amarillista, de turbosensacionalismo sin límites (llegó a emitirlas, en todo o en parte, más de 30 veces en el mismo día).
Mutados en personajes mediáticos (por un módico precio) otros protagonistas del penoso suceso (la agredida ofendida Violeta Santander y su padre, convertidos en guest star de sucesivos circos catódicos), era previsible la aparición final de las imágenes, merced, en este caso, a esa videovigilancia indoor que planea full time sobre nuestra cotidianeidad (las cámaras de seguridad de la recepción de un hotel, en este caso), puesta en bandeja para la maquinaria hipermedia, pocas horas después de que supiéramos que el agredido había sufrido una nueva complicación que le devolvía a la UCI, pese a la aparente mejoría que venía mostrando recientemente.
Una imágenes que nuestra anestesiada y saturada retina emparenta con la virtualidad de un videojuego de combates y luchas, con las coreográficas y desdramatizadas acciones del peor cine de acción, pero que habrá ahondado en el sufrimiento de los que quieren y conocen al brutalmente pateado en la misma.

*****

Adiós a Localia

noviembre 18, 2008

Era cuestión de tiempo que la crisis pasara factura a los medios de comunicación españoles. La primera en caer ha sido Localia TV, conglomerado de televisiones locales del grupo PRISA que, al parecer, ésta ha decidido sacrificar para no lastrar en exceso al conjunto del grupo.
Toca a su fin así la irregular y errática trayectoria de Localia, oscilante entre contenidos locales, relegados por el predominio regional de las respectivas cadenas autonómicas públicas y productos subalternos de otras divisiones de la cadena (fútbol de segunda, cine reloaded, infames telenovelas, erráticas añagazas clasificadas ‘S’, tertulias pararadiofónicas, etc…).
La escasa audiencia e implantación referencial, así como la caída publicitaria y la proximidad del llamado apagón analógico, han llevado al hundimiento del proyecto, que labró el comienzo de su descalabro cuando se quedó al margen de la TDT. Adiós a la L.

*****

Obama, ‘El príncipe de Washington’

noviembre 10, 2008

Tras el atracón mediático motivado por las elecciones norteamericanas, además de la proliferación hiperbólica con que se ha envuelto el triunfo de Obama, la televisión, siempre atenta al chascarrillo paródico y al chiste metatelevisivo, ha producido alguna inolvidable pieza de descacharrante humor.
Entre ellas, destaco el montaje videoclipero creado por la gente de Buenafuente, sacando su vena más ingeniosa y ocurrente, la de las mejores ocasiones, sobre el fondo musical de la sintonía de la archiconocida y emblemática para la cultura negra estadounidense (y por extensión, global) ‘sitcom’ El príncipe de Bel Air, origen de la fama y estrellato de su protagonista Will Smith. Memorable.

*****